Documento de proyecto Revisión L Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Perú SIMCI - Perú TDPERG34FPE

Documento de proyecto Revisión L Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Perú, SIMCI - Perú TDPERG34FPE

UNODC

United Nations Office on Drugs and Crime

Documento de proyecto Revisión L

Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Perú, SIMCI - Perú

TDPERG34FPE

Contenido

1. Información del proyecto

1.1. Información general

1.2. Resumen ejecutivo

1.3. Resumen de las razones para la revisión del proyecto

1.4. Aprobaciones

2. Análisis del problema y de la situación actual

2.1. Análisis del problema

2.2. Análisis de Stakeholders y evaluación de la capacidad

2.3. Mandatos y justificación de la participación de la UNODC

2.4. Evidencias utilizadas

2.5. Incorporación de recomendaciones y lecciones aprendidas

3. Contexto estratégico

3.1. Implementación de la estrategia de la UNODC y alineación con las visiones estratégicas, planes de acción, programas e iniciativas en curso de la UNODC

3.2. Alineación con UNSDCF

3.3. Alineación con iniciativas de todo el sistema de la ONU y otras prioridades temáticas específicas de la Secretaría General

4. Meta general y objetivos del proyecto

4.1. Marco lógico

4.2. ¿Cómo contribuye el proyecto a los compromisos transversales?

5. Gestión e implementación del proyecto

5.1. Acuerdos de coordinación

5.2. Mecanismos de gobernanza

5.3. Plan de movilización de recursos

5.4. Estrategia de Sostenibilidad

5.5. Plan de Seguimiento

5.6. Justificación del presupuesto y del personal.

6. Evaluación

6.1. Plan de Evaluación

6.2. Gestión de la información y del conocimiento (difusión de lecciones aprendidas)

7. Estrategia de comunicación

1. Información del proyecto

1.1. Información general

Título del programa/proyecto

Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Perú, SIMCI - Perú

Número de programa/proyecto

TDPERG34FPE

Fechas estimadas de inicio y finalización

10/06/2002 al 31/12/2024

22 años, 6 meses, 21 días

Fechas reales de inicio y finalización

10/06/2002 al 31/12/2024

22 años, 6 meses, 21 días

Entrada en vigor de la revisión L

La presente Revisión entrará en vigor en la fecha en la que la República del Perú comunique a la UNODC, por la vía diplomática, la culminación del procedimiento de perfeccionamiento interno previsto en su legislación interna para tal efecto. Con la presente Revisión se extenderá el período de aplicación del Proyecto TDPERG34FPE 'Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Perú' hasta el 31 de diciembre de 2024.

Ubicación de los beneficiarios finales:

Perú

Subprograma / Programa de trabajo

16AC0006 – Análisis de investigación de UNODC (principal)

Área temática según la Estrategia de UNODC

Esfera temática 1: Abordar y contrarrestar eficazmente el problema mundial de las drogas.

Unidad organizativa

Oficina de País de UNODC Perú

Gerente de Proyecto / Jefe de Sucursal o Unidad

Países/Regiones

Perú

Objetivos de los ODS pertinentes, meta(s) e indicador(es) de los ODS

1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todas partes

1.1 Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, actualmente medida como personas que viven con menos de $ 1.25 por día

1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales

1.a Asegurar una movilización significativa de recursos de diversas fuentes, incluso mediante una mayor cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios adecuados y previsibles para que los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, ejecuten programas y políticas para poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo decente, el espíritu empresarial, la creatividad y la innovación, y alentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a los servicios financieros.

8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y la trata de personas y garantizar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluido el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y para 2025 poner fin al trabajo infantil en todas sus formas.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, proporcionar acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

16.4 De aquí a 2030, reducir considerablemente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de activos robados y combatir todas las formas de delincuencia organizada.

17. Fortalecer los medios de aplicación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

17.17 Alentar y promover asociaciones eficaces entre los sectores público, público-privado y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de recursos de las asociaciones.

Marcadores de género

GEM1 - Contribuye a la igualdad de género/empoderamiento de las mujeres de manera limitada.

Marcadores de discapacidad

Nivel 0: El proyecto no contribuye sustancialmente a la inclusión de la discapacidad

Grupo(s) destinatario(s)

Entidades del Estado involucradas en la Política Nacional contra las Drogas al 2030

Asociado(s) ejecutante(s)

N/A

Otras organizaciones o entidades asociadas

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)- PCM

Proyecto “Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga – CORAH”- MININTER

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA)-MINDEF

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)– MINAM

Fuerza Aérea del Perú-FAP

Dirección Nacional de Investigación Criminal que comprende a la Dirección Antidrogas y la Dirección de Investigación Criminal - MININTER

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)

Dirección de Control de Drogas– MRE

Ministerio Público

Presupuesto general / Presupuesto total del proyecto

US$9,863,857.00 (Presupuesto total aprobado previamente en la Revisión K)

1.2. Resumen ejecutivo

El Estado peruano ha iniciado el proceso metodológico e institucional para llevar a cabo la evaluación del objetivo de reducción de la producción y comercio de drogas previsto en la Política Nacional contra las Drogas (PNCD) al 2030, aprobada por Decreto Supremo N° 192-2020-PCM.

Este proceso responde a la necesidad de medir los resultados y el impacto de las acciones de control de la cocaína, así como para justificar la priorización de recursos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas con miras a fortalecer las medidas de control táctico-operativo.

En este marco, el proceso de evaluación de políticas busca responder a dos preguntas de política pública: (1) ¿Cuál es el volumen estimado de derivados de cocaína producidos en Perú? (2) ¿Cuánto de este volumen estimado de derivados de cocaína se comercializa? La primera pregunta no sólo está dirigida a averiguar la capacidad estimada del país para producir derivados de la cocaína. También busca medir la efectividad de las medidas de control de cultivos (cuánta producción se previene a través de la erradicación, por ejemplo). Por otro lado, la segunda pregunta aborda la necesidad de saber cómo son efectivas las acciones de interdicción para evitar que la cocaína producida en Perú se extienda al mercado global.

El Sistema de Monitoreo de la Producción y Productividad de Cocaína, apoyado técnicamente por el Proyecto, tiene como objetivo generar información confiable que permita al Estado peruano evaluar sus acciones para controlar la oferta de drogas de cocaína y contribuir a la planificación estratégica que fortalezca la lucha contra las drogas.

Para materializar este trabajo de monitoreo, la Presidencia del Consejo de Ministros ha establecido un Grupo de Trabajo Multisectorial (Comité Técnico) encargado de monitorear la producción y productividad de la cocaína, que tuvo vigencia por 240 días y que es ahora reemplazado por las instituciones del Estado peruano que participan en la Política Nacional Contra las Drogas 2030.

Sus competencias se centrarán en la validación metodológica (exámenes periódicos conjuntos), mantener una relación con redes de expertos a nivel nacional e internacional, participar en el examen de los informes sobre la marcha de la producción y la productividad de la cocaína, examinar opciones para fortalecer las capacidades y evaluar metodologías y tecnologías innovadoras que se adaptarán y aplicarán.

Este Grupo de Trabajo, liderado por DEVIDA, estableció una hoja de ruta donde las líneas de acción para monitorear la producción y productividad de la cocaína se definen de la siguiente manera:

- Priorizar los estudios dirigidos a la medición continua de la producción y productividad de la cocaína, y no solo del área dedicada a los cultivos de coca.

- Diseñar y mejorar metodologías y protocolos para estudios dirigidos a medir la producción y productividad de la cocaína.

- Fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas de las instituciones del Grupo de Trabajo Multisectorial necesarias para liderar el proceso de monitoreo.

En este marco, y con base en las nuevas necesidades de información del Estado peruano, el papel de UNODC es:

- Transferir las capacidades técnicas al Estado peruano para el monitoreo de la producción y productividad de la cocaína.

- Monitorear y revisar la implementación de nuevas metodologías y protocolos de estudio promovidos por el Estado peruano, bajo estándares internacionales.

- Monitorear y revisar la implementación de los estudios promovidos por el Grupo de Trabajo Multisectorial Estatal, bajo estándares internacionales.

El proyecto SIMCI brindará apoyo técnico al Estado peruano enfocado en cinco componentes: (i) Información actualizada sobre el área de cultivos de coca a nivel nacional, (ii) Información actualizada sobre la productividad/rendimiento de la hoja de coca en las principales zonas cocaleras. iii) Información actualizada sobre la eficiencia de la producción clandestina de derivados de la cocaína, iv) Información actualizada sobre la pureza de los derivados de la cocaína, y v) Información actualizada sobre los precios de la hoja de coca y sus derivados.

La implementación de herramientas técnicas, el desarrollo metodológico, la transferencia de capacidad y el control de calidad sobre los procesos serán llevados a cabo por el proyecto SIMCI en colaboración con el Programa Mundial de Monitoreo de Cultivos Ilícitos con sede en Viena. Asimismo, la UNODC promoverá activamente la cooperación Sur-Sur en la esfera de la asistencia técnica, que es un instrumento de primer orden para el intercambio de experiencias exitosas y buenas prácticas. En este contexto, se espera crear un vínculo entre los proyectos del SIMCI en otros países de la Región.

El resultado esperado del proyecto es que el Estado peruano cuente con herramientas metodológicas y las capacidades necesarias para la recolección, sistematización y análisis de información confiable sobre los principales parámetros relacionados con la producción de hoja de coca y su transformación, así como para el análisis de los precios de la hoja de coca y sus derivados. Esto contribuirá a la evaluación de sus acciones para controlar el suministro de drogas de cocaína.

1.3. Resumen de las razones para la revisión del proyecto

El objeto de la presente revisión (Rev. L) es extender el período del proyecto hasta el 31 de diciembre de 2024, con el fin de continuar con la implementación del sistema de monitoreo de cultivos ilícitos en el Perú, entre otras acciones identificadas por la nueva política de Gobierno para producir evidencia técnica que sustente la toma de decisiones respecto a la lucha contra las drogas en el país.

Los resultados de los últimos monitoreos realizados por el Estado peruano liderado por DEVIDA, han evidenciado una fuerte expansión de los cultivos en nuevas zonas del territorio nacional de alto valor ecológico evidenciando el incremento de las condiciones de vulnerabilidad en los territorios afectados por la actividad cocalera.

Como consecuencia, DEVIDA manifestó la necesidad de crear y monitorear indicadores que, no solo den cuenta de la producción potencial de clorhidrato de cocaína, sino también de las trasformaciones territoriales para disminuir la vulnerabilidad de las zonas rurales con presencia de cultivos de coca.

En este sentido, surge la necesidad de extender el periodo de implementación para alcanzar los resultados esperados de la cooperación técnica entre UNODC y el Estado peruano. El proyecto continuará monitoreando las zonas con presencia de actividades ilícitas, por lo que, para asegurar el cumplimiento de todos los productos incluidos en el marco lógico en el plazo de vigencia de la presente revisión se requerirá incrementar la capacidad operativa al incluir dos posiciones quienes apoyarán la asistencia técnica.

1.4. Aprobaciones

Entidad

Nombre/Título del Signatario

Fecha

Firma

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES

Javier González-Olaechea Franco

21/11/2023

DEVIDA

Carlos Antonio Figueroa H.

Presidente Ejecutivo

10/11/2023

UNODC

Olivier Inizan

Representante Regional Adjunto

Encargado de la Oficina del Perú

27/11/2023

2. Análisis del problema y de la situación actual

2.1. Análisis del problema

El tráfico ilícito de drogas impide el desarrollo óptimo de las poblaciones, debido a la producción, tránsito y transferencia, venta y consumo de drogas que conlleva la generación de economías ilícitas, redes de corrupción, crisis social (pues el consumo de drogas casi siempre está vinculado a delitos comunes), y por supuesto, daños ambientales que, en general, exacerban el proceso de deforestación y la contaminación de suelos y cuerpos de agua.

Los resultados del monitoreo 2022 realizado por el Estado peruano liderado por DEVIDA, han reportado la presencia de cinco nuevas zonas de expansión de los cultivos (cuatro identificadas en el año 2021 y una en el año 2022), lo cual evidencia el incremento de las condiciones de vulnerabilidad en los territorios afectados por la actividad cocalera. Asimismo, el área cultivada con coca en producción reportada (95,008 hectáreas), muestra un incremento de 18% respecto al año anterior.

El Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (VRAEM) sigue siendo la zona cocalera con mayor importancia, con una superficie que sobrepasa las 35,000 ha cultivadas y una producción potencial de hoja de coca (Fuente DEVIDA) que se estima en más de 129,000 TM (58 % del volumen total vinculado al tráfico ilícito de drogas).

Debido a la falta de datos actualizados y consolidados, las cifras sobre el rendimiento de hoja de coca por unidad de área, como los resultados que deriven de los estudios sobre la eficiencia en la producción clandestina de derivados de coca (factores de conversión hoja de coca-cocaína) tienen la misma relevancia que la estimación anual de la superficie cultivada con coca. La conjunción de estos tres datos complementarios permitirá un mejor entendimiento de la oferta, la demanda y el comportamiento del mercado nacional y mundial de derivados de coca (PBC y clorhidrato de cocaína).

En este marco, el monitoreo se inscribe en la generación y gestión de información confiable y actualizada sobre la política contra drogas que permita analizar las dinámicas de mercado ilegal de la cocaína en el Perú y abordar de manera holística e integral la problemática. En ese sentido, ofrece información espacial y tabular sobre la cantidad de territorio cultivado con arbusto de hoja de coca, y requiere de la generación de información y estudios sobre otros indicadores relevantes a fin de calcular la cantidad de hoja de coca que se produce en el Perú y que se destina al mercado ilícito para la producción de derivados cocaínicos, ubicar geográficamente las zonas de mayor producción, identificar y caracterizar los territorios y las poblaciones vulnerables y sus relaciones con la actividad cocalera, comprender el modelo de negocio que regula el narcotráfico y el impacto que genera en el medio ambiente y con respecto al cambio climático . La información generada es relevante para tomar acciones estratégicas y tácticas ante este fenómeno.

2.2. Análisis de Stakeholders y evaluación de la capacidad

La Comisión para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), órgano conductor de la Política Nacional contra las Drogas al 2030, tiene un rol articulador con las instituciones nacionales vinculadas a la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y actúa como contraparte nacional de la cooperación internacional en el tema. Además, entre sus funciones se incluyen la de proponer políticas y estrategias contra el tráfico ilícito de drogas.

DEVIDA es responsable de la conducción del “Sistema de Información de lucha contra las drogas” (SISCOD), creado mediante DL N° 1241. El SISCOD es una herramienta de gestión orientada a integrar y estandarizar la recopilación, registro, gestión y consulta de datos, bases de datos y estadísticas, a través de la interacción con otros sistemas de información que manejan información sobre la lucha contra las drogas.

En virtud de ello, DEVIDA es la contraparte nacional del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI) implementado por UNODC en Perú desde el año 2000, a través del Proyecto de Monitoreo de Cultivos de Coca.

En el marco del proyecto, el Estado peruano solicitó una transferencia inmediata de la responsabilidad técnica sobre los cinco componentes que se describen a continuación:

i) Información actualizada sobre la superficie cultivada con coca,

ii) Información actualizada sobre la productividad de la hoja de coca en las principales zonas cocaleras,

iii) Información actualizada sobre la eficiencia de la producción clandestina de derivados cocaínicos,

iv) Información actualizada sobre la pureza de los derivados cocaínicos, y

v) Información actualizada sobre los precios de la hoja de coca y derivados cocaínicos.

Considerando esta nueva responsabilidad, que requiere una alta experiencia técnica y metodológica, el Estado peruano, requiere dar continuidad a la asistencia técnica brindada por SIMCI.

DEVIDA, como ente articulador de las instituciones vinculadas a la PNCD al 2030, se encuentra en capacidad de convocar a los órganos que se requiera para la realización de esta actividad. Entre ellos, podemos mencionar a:

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)- PCM

Proyecto “Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga – CORAH”- MININTER

Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA)-MINDEF

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)– MINAM

Fuerza Aérea del Perú - FAP

Dirección Nacional de Investigación Criminal que comprende a la Dirección Antidrogas y la Dirección de Investigación Criminal - MININTER

Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)

Dirección de Control de Drogas– MRE

Ministerio Público

La UNODC está centrando sus esfuerzos en el fortalecimiento de las capacidades técnicas y tecnológicas de las instituciones del Estado peruano, así como en la articulación y el trabajo conjunto para la ejecución de las actividades de los proyectos.

2.3. Mandatos y justificación de la participación de la UNODC

Con base en las nuevas necesidades de información del Estado peruano, en torno a conocer con mayor profundidad el problema público y fortalecer las capacidades de las instituciones para implementar el monitoreo de la producción y productividad de cocaína UNODC tiene la capacidad de trabajar con los Estados, la Comunidad Internacional y otros socios relevantes de la Sociedad civil, la academia y el sector privado, para prevenir que las drogas y el delito amenacen la seguridad, la paz y las oportunidades de desarrollo de los ciudadanos.

Por ello, fomenta la aplicación de buenas prácticas internacionales, a través de aportes que consisten en (i) generar conocimiento sobre la naturaleza, el alcance y las tendencias de la problemática de las drogas y el delito; (ii) apoyar la implementación de las convenciones internacionales; (iii) orientar políticas y estrategias nacionales de lucha contra las drogas y el delito, y; (iv) desarrollar capacidades nacionales para enfrentar y prevenir la producción, el tráfico, el abuso de drogas y otras manifestaciones del crimen organizado y corrupción, entre otros.

Al respecto, el proyecto SIMCI de UNODC se encuentra preparado para dar continuidad y sostenibilidad al proceso de transferencia de capacidades requeridas por el Estado, las cuales se encuentran definidas en el marco lógico del presente documento. El seguimiento contractual y administrativo de esta Revisión es a cargo de un Comité Directivo del Proyecto.

Con el cambio del modelo de cooperación, establecido a partir del 2020 el Estado peruano asume la responsabilidad de generar la cifra de la superficie cultivada con coca y diseñar las metodologías y las estimaciones relacionadas con los otros indicadores de la producción de cocaína en Perú, productividad, eficiencia, pureza y análisis de precios, de acuerdo al proceso de transferencia de capacidades.

En este marco, el Proyecto SIMCI-Perú se encuentra en capacidad de aportar a los objetivos institucionales del Estado peruano, contando con una red de profesionales en el mundo con amplia experiencia en el monitoreo de la producción de drogas cocaínicas que se encuentran a disposición de las necesidades definidas del Estado, disponiendo de protocolos metodológicos y buenas prácticas que responden a los estándares internacionales. Por lo tanto, es considerado por el Estado peruano un socio clave para brindar asistencia técnica en:

- Priorizar los estudios, entre otros, dirigidos a la medición continua de la producción y productividad de la cocaína, y no sólo del área dedicada a los cultivos de coca.

- Diseñar y mejorar metodologías y protocolos para estudios dirigidos a medir la producción y productividad de la cocaína.

- Fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas de las instituciones del Estado peruano necesarias para liderar el proceso de monitoreo.

- Asegurar la calidad de los datos del monitoreo anual de superficie cultivada con arbusto de coca en producción.

2.4. Evidencias utilizadas

2.5. Incorporación de recomendaciones y lecciones aprendidas

3. Contexto estratégico

3.1. Implementación de la estrategia de la UNODC y alineación con las visiones estratégicas, planes de acción, programas e iniciativas en curso de la UNODC

3.2. Alineación con UNSDCF

3.3. Alineación con iniciativas de todo el sistema de la ONU y otras prioridades temáticas específicas de la Secretaría General

4. Meta general y objetivos del proyecto

4.1. Marco lógico

4.2. ¿Cómo contribuye el proyecto a los compromisos transversales?

5. Gestión e implementación del proyecto

5.1. Acuerdos de coordinación

5.2. Mecanismos de gobernanza

5.3. Plan de movilización de recursos

5.4. Estrategia de Sostenibilidad

5.5. Plan de Seguimiento

5.6. Justificación del presupuesto y del personal.

6. Evaluación

6.1. Plan de Evaluación

6.2. Gestión de la información y del conocimiento (difusión de lecciones aprendidas)

7. Estrategia de comunicación

2250420-1